Traductor

miércoles, 5 de junio de 2013

La Cohesión

La Cohesión
Esta constituida por la relación sintáctica que puede establecerse entre palabras y oraciones al interior de un párrafo para darle unidad, algunos elementos son: Los signos de puntuación, las preposiciones, las conjunciones, los pronombres, los adjetivos posesivos, los artículos y los adverbios.

La Coherencia 
Hace referencia a la significación del texto, producida por la disposición de los elementos cohesivos, en otras palabras es la articulación integral y global de todas las expresiones del texto, como el tema de un párrafo, las ideas de un párrafo, etc.

El Párrafo

El Párrafo

Es una unidad de texto formada por una o más oraciones que culminan con un punto aparte. Desarrolla coherentemente una idea principal alrededor de lo cual giran algunas ideas secundarias.
La Idea Principal: Es la idea que mejor candensa el contenido de un parrafo; está relacionado semantica/m con los demas oraciones de texto, puede localizarse al comienzo, en el medio o al final del párrafo

La Idea Secundaria: Son las ideas que desarrolan la idea principal todos ellos apuntan a un mismo tema desglosandolo o dividiendo

Las funciones de los párrafos

Según la funcion que cumplen los párrafos dentro de un texto, estos se pueden clasificar así :
- Párrafo introductorio: Puede ser uno o varios, son los que presentan el tema y orientan al lector sobre el contenido del texto.

- Párrafo de enlace: Son también llamados párrafos de transición. Se dividen en párrafos retrospectivos, o sea, los que se refieren a una nueva  información que ya se ha presentado en el texto, y párrafos prospectos que son los que anuncian una nueva
información.


- Párrafo de conclusión o cierre: Como su nombre lo indica cierran el texto, generalmente un comentario con todo lo dicho en el texto a manera de resumen o síntesis.

Clases de Texto

Clases del Texto
Los textos pueden clasificarse en 3 grandes grupos según los siguientes criterios:
  1. Propósito comunicativo: es decir, cual es el efecto que se busca en el lector, qué  propone comunicar el autor y qué estrategias emplea para lograrlo, estos textos tienen como propósito informar, conmover, persuadir.
  2. Tratamiento de lenguaje: se refiere a los mecanismos propiamente de la escritura, para esto hay que tener en cuenta el tipo de enunciados, expresiones, imágenes, conceptos, argumentos y hechos.
  3. Tratamiento del contenido: un mismo tema puede ser expuesto de diversos modos, dependiendo del propósito comunicativo y del tratamiento de lenguaje, puede ser objetivo o subjetivo, objetivo es como pasan las cosas y subjetivo es como uno piensa.                                                                                                                                              Los tres grandes grupos en los que se clasifican los textos son: textos literarios, textos informativos o expositivos; y textos argumentativos.
  4. Textos Literarios: son aquellos que producen en el lector una estimulación de la imaginación a través de las sensaciones o sinestesias (es cuando se utiliza los cinco sentidos para describir algo)también el propósito que denominaba los textos literarios es el tratamiento del lenguaje, que consiste en la creación de imágenes literarias como:                                                                                                                                             -Metáforas            -Hipérbole              -Símil           -Hipérbaton             - Épiteto                  -Anáfora
  5. Textos informativos y expositivos: son los que informan a el lector acerca de un acontecimiento, señalando directamente a quienes están involucrados; el tratamiento de lenguaje para cumplir este propósito debe ser igualmente objetivo, es decir, preciso, exacto, evitando malas interpretaciones; el tratamiento del contenido debe ser también objetivo, fiel a la realidad, sin interveníais subjetivas del autor sobre el tema. Este tipo de textos buscan transmitir hechos concretos y veraces.
  6. Textos Argumentativos: son los textos donde el autor pretende persuadir al lector, frente a una situación determinada, para que reaccione y participe en una reflexión; los mecanismos que el autor emplea en este caso consisten en el llamado directo, personal al lector; el tratamiento del lenguaje es con base en ideas o argumentos que deben ser sustentados; el tratamiento del contenido se mueve entre los subjetivo y lo objetivo.  Las palabras claves son: en los textos narrativos la imaginación y las sensaciones; en los informativos o expositivos es informar; y en los argumentativos es persuadir o convencer. 

Cuentos de Hada o Maravillosos

Cuentos de Hadas o Maravillosos

La narrativa oral es la base de este tipo de literatura maravillosa, a través de la oralidad se enseñan desde los mitos de la creación del mundo y el hombre; sobre los viajes, el calendario agrícola, etc. Y en muchas de estas narraciones intervienen no solamente el hombre sino también una serie de personajes extrahumanos ligados al hombre y a su mundo, unas veces amigos y otras enemigos, estos personajes pueden ser: dioses, animales divinizados, héroes civilizados, demonios , monstruos, etc



Rasgos distintivos de los Cuentos de Hadas:

Aunque el cuento de hadas es claramente un género distintivo, la definición que marca a una obra como un relato de este tipo es fuente de controversias. Vladímir Propp, en suMorfología del cuento, criticó la distinción entre «cuentos de hadas» y «relatos de animales» basándose en que muchos cuentos contienen tanto elementos como animales fantásticos. Sin embargo, para seleccionar obras para su análisis, Propp utilizó todos los cuentos populares rusos clasificados en el conjunto de tipos 300-749 en el sistema de clasificación Aarne-Thompson —en un intento por brindarles una distinción— para establecer propiamente un nuevo grupo de cuentos. Su propio trabajo identificó a los cuentos de hadas por los elementos de la trama, aunque se lo criticó porque su análisis no se aplica fácilmente a los cuentos que no impliquen una búsqueda y, además, los mismos elementos de la trama se los puede encontrar en obras que no son consideradas como cuentos de hadas.

Algunos cuentos de hadas , muchos personajes utilizan prueba de vida, superar obstáculos, que demuestran que el mundo no es fácil. Hadas, brujas, espíritus, animales que hablan, producen en el lector un encantamiento, que conduce a continuar la lectura y a aumentar la acción.
En algunos cuentos ocurren las metamorfosis o transformaciones de ciertos personajes como un proceso necesario para su felicidad. Por ejemplo: Un sapo que se convierte en príncipe, una gata que se convierte en una bella princesa, una serpiente que es una melifica bruja.
Es frecuente hallar en los cuentos de hadas las cualidades como por ejemplo hadas buenas y hadas malas; la niña fea y la linda; la pobreza y la riqueza; la bondad y la avaricia. 

Etapas para una Exposición Exitosa

Etapas para una Exposición Exitosa

1. Elección del tema:  Según el narratorio al que se vaya a dirigir se debe elegir un tema de intereses, acorde a los intereses de las personas que va a escuchar

2. Estudio del tema: Se debe consultar organizara subtemas, datos ideas, o prepara un esquema o guia con fin de describir las etapas realizado para la exposición.

3. Introducción. Se debe plantar un tema, exponer los adjetivos utilizando siempre un verbo en infinito, donde en pocas palabras de plante lo que va a desarollar en su exposición.

4. Desarrollo: Es la presentacion del esquema o guía temática.

5. Finalización: Es la coclusion o resumen del tema expuesto y la posible intervencion del publico.

La Expresión Oral

La Expresión Oral



La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa claro. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a el se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es mas amplia que el habla ya que requiere de elementos paralinguisticos para completar su significación final. Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, estas son las siguientes:

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y
dinamismo.

Mirada: De todas las componentes no verbales, la mirada es la mas importante. El contacto acular y la dirección de la mirada son escénicas para la audiencia se sentía acogida.
Dicción:  Como de dijo anteriormente el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la compresión del mensaje.
Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.
Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.
Gestos: Mehrabian calculo que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos
Cuerpo: Es importante, sobre todo no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.


La expresión oral esta conformado por 9 cualidades, estas son:
1. Dicción              6. Coherencia
2. Fluidez               7. Emotividad
3. Volumen            8. Movimientos corporales y gesticulación
4. Ritmo                  9. Vocabulario
5. Claridad

La Buena Expresión Oral:

  • Lei mucho sobre el tema
  • Redacte muy bien mis palabras
  • Respondi las preguntas que me hacían 
  • Aprendi mucho como hablar con el publico presente.

La Mala Expresión Oral:

  • No lei bien
  • Se me olvido todo
  • Me puse nervios@
  • Tuve miedo al decir las cosas
  • No respondí ninguna duda del publico.


El Cuento Popular Clásico

El Cuento Popular Clásico
Los cuentos clásicos atribuyen su adjetivo a la tradición que se ha forjado entorno a los mismos, y sobre todo cómo se han transmitido de generación. La evolución del tiempo ha supuesto que las historias de carácter mítico pasasen a convertirse en leyenda, y finalmente en cuento. No es de extrañar pues, que ya  en el renacimiento podamos hallar textos como los de Giambattista Basile, el cual en su Pentamerone ya alude a clásicas como la Cenicienta, a la cual denominaba La Gata Cenicienta, y es que Cendrillon, Cinderella o simplemente Cenicienta representa un determinado valor que se mantiene constante pese al paso del tiempo y la evolución de las sociedades: más puede la hermosura que billetes y escrituras.
Estos libros han hecho un recorrido histórico que incluye a algunos cuentista de los que se han elaborado versiones para niño-ya que desde un enfoque más amplio habrían que incluir otros clásicos  como por ejemplo: El Conde Lucanor, no podemos olvidar al autor que celebra su segundo centenario Hans Christian Andersen. La aportación del autor danés al mundo de los cuentos que luego se han transpuesto al mundo infantil es notable y decisiva.
Características:
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (consultar el artículo Estructura argumental).
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
  • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
  • Brevedad: por y para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.
Subclases:

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
  • Cuento de hadas
  • Cuento de suspenso
  • Cuento de humor
  • Cuento histórico
  • Cuento romántico
  • Microrrelato

El Cuento Popular

El Cuento Popular
El cuento popular proviene del Latin Computus o Computare que significa contar numéricamente en un sentido más amplio contar acontecimientos. Cuento designa un relato mas o menos breve o lar o escrito, en el cual se narra una historia de ficción. El cuento constituye una de las formas primitivas de la expresión literaria trasmitidas por tradición oral; se encuentra en todas las lecturas conocidas y aparece estrechamente a los mitos, el cuento tiene sus raíces en la tradición Oriental, de los relatos de la cultura Hindú como el panchatantra, que es una colección de relatos de que llevan una gran imaginación y se basan en la tradición oral; en cuanto a la tradición Árabe están las "Mil y una noche" que es un conjunto de narraciones fabulosas, dispuestas en forma de cadena interminable; en la edad medí (siglo V-XV) nos encontramos con 3 colecciones d cuentes importantes como los son:

1. Libro de los ejemplos del Donde Lucanor ( Juan Manuel ) de españa.
2. El libro del buen amor ( Juan Ruiz ) de españa.
3. El Decameron ( Giovanni boccariel ) de Italia.

Más adelante en el rendimiento (siglo XV-XVI) y en el Barroco (siglo XVII), aun no es mu clara la definición del cuento porque se escribieron textos de muchas temáticas, que hizo de este género algo dispar, en esta época se escribió la gran obra de Miguel de Cervantes Saavedra "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha" que narra las hazañas de un anciano loco que quiere defender a la humanidad y a su armada. En el siglo XVIII o siglo de las luces no tuvo mucha importancia el cuento porque todo estuvo centrado en la filosofía y la ciencia. Con la llegada del siglo XIX surge una brillante generación de narradores, muy originales porque propone una evasión al mundo de lo fantástico y maravilloso, su principal exponente fue el norteamericano Edgar Allan Poe "Narraciones Extraordinarias"

Elementos del Género Dramático

Elementos del Género Dramático
  1.  La obra dramática esta dirigida en actos, los cuales suponen un cambio en la temática o la acción.
  2. Los actos están divididos en escenas que influyen en el desarrollo de la acción de los personajes.
  3. El género dramático se distingue por utilizar la forma dialogada.
  4. Toda obra debe utilizar escenografía, vestuario y manejar perfectamente las entrada y salidas de los personajes.
  5. La estructura de género dramático debe tener todos los elementos antes mencionados.
  6. Los personajes pueden ser reales, fantásticos, o simbólicos, el ello es darle vida a través de la presencia en escena del actor.
  7. La temática siempre parte de un conflicto que se desarrollara en la obra hasta su desencadenamiento; este conflicto convierte la secuencia en una trama de voluntades conscientes e inconscientes y a los personajes en protagonistas y antagonistas de lo que sucede, toda obra debe tener una introducción, un nudo y un desenlace. 

La Comedia

La Comedia
Su origen se atribuye a las procesiones burlescas en las que se fueron añadiendo escenas improvisadas, vinculándola así a lo cotidiano, circunstancia que la mantuvo en una estrecha relación, con las celebraciones sociales y políticas. El tono de las comedia es dinámico y satírico; la comedia antigua griega se basaba en la critica política permitida por la democracia, tuvo carácter popular en sus personajes y en el lenguaje utilizado.
Tragedia: 

  • Trata asuntos graves, transcendentes.
  • Personaje nobles, reyes, etc.
  • Sentido universalisante.
  • La acción teje el desenlace funesto.
  • Tono elevado.
  • La acción teje el desenlace funesto.
  • Destaca valores morales, éticos, filosófico.
  • Suscita la compasión y el temor.
Comedia:
  • Trata asuntos de la cotidianidad, intrascendentes.
  • Tono relajado, satírico jocoso.
  • La acción teje situación equivocas con final feliz.
  • Destaca lo visible, el vicio, lo feo, lo caricaturesco.
  • Suscita la risa, la diversion. 














Función del Coro en la Tragedia

Función del Coro en la Tragedia

“Coro” proviene de una palabra griega que significa “danza”. Y es que el grupo así llamado (que participaba en los ritos dionisíacos, en la lírica coral, en la tragedia) no solamente cantaba sino que también bailaba. El guía del coro —esto es, el que dirigía los movimientos de la coreografía— era el corifeo, que más tarde fue convertido por Tespis en primer actor y, en lugar de cantar al unísono con el resto de los coreutas, comenzó a dialogar con ellos, dando así pie al nacimiento del teatro.

Ahora nos interesa saber qué funciones cumple el coro en una tragedia griega. Citamos aquí a Demetrio Estébanez Calderón, quien en su Diccionario de Términos Literarios (2006) explica lo siguiente al respecto:

“[Al introducir Sófocles el tercer actor] el coro adquiere su forma y funcionalidad definitiva, que es múltiple:
- ritual: oraciones de plegaria, cantos de acción de gracias, ofrendas, desfile procesional, etc.;
- demarcadora: del inicio y fin de cada episodio, a través de sus intervenciones;
- mediadora: entre la acción que se desarrolla en escena y el público, cuyo sentir y pensamiento interpreta y proclama;
- y, sobre todo, narradora: sugiere y preanuncia los derroteros por los que se va a encaminar la acción; advierte a los personajes del peligro que corren con su conducta y de las desgracias que se ciernen sobre ellos, interroga a los dioses sobre el destino, etc.” (Estébanez Calderón, 2006: 217-18)

Sin embargo, en la enumeración de Estébanez Calderón falta una función importantísima, que hace al espectáculo teatral mismo: el coro forma parte fundamental de la puesta en escena, pues sus cantos y evoluciones en la orquestra otorgan pompa y fastuosidad a la representación. Una tragedia sin coro perdería todo o gran parte de su espectacularidad.
Aquiles y Pentesilea

martes, 4 de junio de 2013

La Tragedia y la Comedia

La Tragedia y la Comedia 

Desde sus orígenes la dramática aparece vinculada a la tradición oral y a la escritura. Como tradición oral se originan en los cantos de los héroes de las grandes batallas épicas; el otro origen esta en los cantos religiosos en honor a Dioniso dios del vino. el concepto de tragedia parte del atuendo de los cantores vestidos con pieles de cabra y con rostros pintados con el color del vino; el sentido religiosos de estos cantos vincula la tragedia con los grandes personajes, mitos, las grandes lecciones morales, la rutina y la necesidad. Su estructura de basa en el coro o grupo de personas encargadas de guiar al espectador, este género literario nació para ser presentado por medio de acciones, realizadas por un grupo de actores. Una de las tragedias más importantes del mundo griego fue Edipo Rey de Sófocles, su argumento se desarrollo en torno a desafiar el terrible enigma que involucra a Edipo, a su madre y a su padre.

La tragedia adquiere un tono funesto que la caracteriza con un sentido universal donde el destino arrastra a los hombres y los dioses castigan al pecador.
En la tragedia encontramos unos términos como son: catarsis, mimesis, ethos, arete, moira, pathos, teoría Sigmund Freud (ello, yo, súper yo, consciente, subconsciente, inconsciente, tanatos, eros), apolineo, dionisaco hybris.


Catarsis:  (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.
Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.

Mimesis: a partir de Aristóteles, se denomina a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. Es un vocablo latino (mimēsis) que deriva del griego (μίμησις,mímesis) y se traduce como "imitación".

Es distinto de "representación" cuya principal diferencia radica en la naturaleza de su mecánica, donde la mímesis se revela a que se la compare con el referente, convirtiéndose en algo equivalente al original. Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Si bien, la mímesis es un sinónimo adecuado para analogía, en general se habla de mímesis cuando existe un parecido más exacto con su original.
En las poéticas clásicas,imitación en el arte de la naturaleza,entendida como objeto de la obra artística: el decoro de los personajes es consecuencia directa de la mímesis.

Ethos: carácter común de comportamiento o forma de vida que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad. 1 Parte de la filosofía que estudia el bien y el mal relacionado con el comportamiento humano y con la moral. 2   Conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo.
Ethos es una palabra griega (ἦθος; plurales: ethe, ethea) que puede ser traducida de diferentes maneras. Algunas posibilidades son 'punto de partida', 'aparecer', 'inclinación' y a partir de ahí, 'personalidad'.Para ubicarnos más en el contexto de la palabra ethos, cabe decir que tiene la misma raíz griega que la palabra ethikos (ἠθικός), que significa 'teoría de la vida', y de la que derivó la palabra española ética.
Arete:  es uno de los conceptos cruciales de la Antigua Grecia; sin embargo, resulta difícil precisar con exactitud su extraño y ambiguo significado. En su forma más general, para algunos sofistas la areté es la «excelencia» o prominencia en el cultivo de la elocuencia; la raíz etimológica del término es la misma que la de αριστος (aristós, 'mejor'), que designa el cumplimiento acabado del propósito o función. Es un concepto vago que implica un conjunto de cualidades cívicas, morales e intelectuales.
Según Hipias el fin de la enseñanza era lograr la «areté», que significa capacitación para pensar, para hablar y para obrar con éxito. La excelencia política («ciudadana») de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreia (Valentía), sofrosine (Moderación o equilibrio) y dicaiosine (Justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto.

Moira: Se define al Destino, como el encadenamiento de los sucesos, considerado como necesario y fatal. Circunstancias de seres favorables o adversas, de esta supuesta manera de ocurrir los sucesos a personas o cosas.
En filosofía una de las acepciones indica la sucesión, o serie de hechos. La primera personificación mitológica del Destino, se encarna en Júpiter, Zeus u otra entidad superior. Homero la llama Moira; los latinos y griegos la llaman Hado. Su origen es trascendente, está por encima del mundo humano y del de los dioses. Cuando el Destino entrega a los hombres a la desgracia y las generaciones al crímen o a la ruina, nada en la naturaleza podrá dar razón a la fatalidad, que los envuelve.  Otro forma de simbolizar al Destino era por medio de una matrona, que llevaba el cuerno de la abundancia, o un timón en sus manos. El Destino no se corrige, va inflexible e incontrastable por su camino; porque es ciego en sus decretos y en su ejecución.


Pathos: es el uso de los sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado. Un uso típico sería intentar transmitir a la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto de un juicio para intentar con eso influir en su sentencia. En este sentido se puede decir que crear en la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto juzgado, al margen del hecho que se está juzgando es, en el sentido etimológico de la palabra, crear un argumento patético.
  • Se puede utilizar este término para referirnos al sufrimiento humano normal de una persona; el sufrimiento existencial, propio del ser persona en el mundo y contrario al sufrimiento patológico o mórbido. Significa también pasión, desenfreno pasional no patológico pero inducido.
  • En la crítica artística la palabra pathos se utiliza para referirse a la íntima emoción presente en una obra de arte que despierta otra similar en quien la contempla.

Teoria De Sigmud Freud:
Ello: es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias. La necesidad de obtener comida, la agresividad, así como la búsqueda del sexo, son respuestas del Ello a diferentes situaciones. El Ello, sin embargo, no es sinónimo de inconsciente.
Yo: tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos secundarios que se podrían originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que mediar entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el Superyó, el Yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. 
Superyó: es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

El Superyó en la enseñanza clásica freudiana es una instancia que no está presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización de la figura del padre como un resultado de la resolución del complejo de Edipo.
El Consciente: es el resultado de estimulaciones externas, de experiencias internas reanimadas, o la combinación de ambas. También nos da el momento presente de conciencia y la conciencia de identidad.El Preconsciente: contiene los recuerdos latentes que pasan a la conciencia en forma espontanea, deliberadamente cuando nosotros nos obligamos a recordar o mediante la asociación con estímulos actuales. Almacena todas las experiencias que nosotros por voluntad propia queremos olvidar en lo que llamamos proceso de supresión. Se encuentra entre el consciente y el inconsciente.
También es un concepto definido por Sigmund Freud para designar un sistema del aparato psíquico intermedio entre los otros dos sistemas (inconsciente y consciente). El conjunto de los tres sistemas conforma su primer modelo topográfico de la psiquis. Con este término, Freud quiso designar un área no consciente del psiquismo humano que debe diferenciase en sentido estricto del sistema inconsciente.

Inconsciente: para Freud es lo desconocido, lo comúnmente inaccesible, se encuentra constituido por motivos psicobiológicos básicos que se oponen a motivos conscientes, y producen los principales conflictos en la vida. Aquí se acumulan todas las experiencias vividas y olvidadas a lo largo de nuestra vida y podemos encontrar la justificación de los pensamientos, sentimientos, emociones, deseos y placeres para los que no encontramos una explicación consciente.
Eros: (por el dios del amor griego), es el impulso de amar, el deseo por el otro, y la necesidad de prolongar la existencia mediante la progenie.
Thanatos: (la muerte) es ese impulso que nos lleva inevitablemente a la muerte y qu hace que el dolor y el sufrimiento sean el martiro de todo ser humano.
Apolineo y Dionisiaco: en la mitología griega, Apolo y Dioniso eran hijos de Zeus. Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, mientras Dionisio es el dios del vino, el éxtasis y la intoxicación. En el uso moderno del concepto literario, el contraste entre Apolo y Dionisio simboliza los principios de la integridad contra el individualismo, la luz contra la oscuridad o la civilización contra la naturaleza. Los antiguos griegos no consideraban a estos dos dioses como opuestos o rivales.
Hybris: es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada, especialmente cuando se ostenta poder. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente atribuido a Eurípides: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco.

Origen y Evolución del Teatro


Origen y Evolución del Teatro
Origen:
El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales.
Evolución:
Si a finales del s.XIX París era una de las principalescapitales europeas que se había convertido en un centro de creación y divulgación artística; en el s. XX, a partir de los años 60, la atención se desplaza a los EEUU, principalmente a Nueva York.Distintas circunstancias explican este fenómeno: La amistad con EEUU tras la Segunda Guerra Mundial, su predominio científico y desarrollo económico, el impulso en los diversos campos de expresión, sobre todo en el cine. El teatro no fue una excepción: los mejores grupos europeos viajaron hasta allí enriqueciendo el panorama. El teatro en EEUU, en la década de los 60, se hace eco de la evolución del arte en todas sus variantes e integra comportamientos humanos en los que caben todos los contrastes.
Definición: 
Se relaciona con el arte escénico,y con la actuación, El Teatro trata de representar historias frente a un público, combinando el discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo, para brindar una expericncia diferente al público que acude a verlos.